Poemas mexicanos traducidos

Indudablemente que hablar sobre la poesía mexicana es remontarnos a una cultura que tiene mucha similitud con la nuestra.  Sin duda, que los períodos prehispánicos - vinculados fuertemente a los incas, los aztecas, los mayas, en fin por citar los más estudiados en esta parte de América- tuvieron manifestaciones poéticas importantes. Por ejemplo, aquí en el Perú antiguo se hablan hoy de formas poéticas narradas oralemente en lengua quechua o runa simi llamadas Harawis (líricas), o Haylllis (épicas), a cargo de los Harawec.

Por otra parte, pienso que los poemas Náhuatl, son sin dudas incomparables, no sólo por su contenido en sí aunque nos sea difícil una traducción , sino por la expresión casi mágica, de allí su carácter cosmogónico, es decir la más sincera y sensible expresión humana  por intentar  explicar el origen del universo humano. Allí en muchos casos, cantan los poetas primigenios los rituales y las celebraciones al Sol y a los demás dioses, exponiendo heroísmo y belleza, reflexión sobre el sentido de la vida, su brevedad y su servidumbre consagrada a laos dioses, sin olvidar por supuesto que el hombre debe su destino en parte a la muerte, sentido de trascendencia en mi modesto opinión.

He referido esta pequeña sinopsis, debido a dos personas maravillosas que me enviaron sus poemas traducidos a sus lenguas originarias, una de ellas: la profesora Mariángel Gasca Posadas, mujer poeta de Veracruz muy interesada en difundir esta lengua. Pienso, que estas lenguas - me refiero a la Náhuatl, y a la Zapoteca, otra lengua que se ha descrito más abajo - , no deben perderse, ya que encierran cultura en su más amplia acepción posible, como en el Perú lo es el quechua, el aymara, el jíbaro, en fin tantas otras que nuestro país tiene dado su carácter de multilingüe.

Dejo a criterio vuestro, amable lector, los poemas que me enviaron para compartir, no sin antes instar encarecidamente a tener en cuenta siempre que la lengua de un pueblo forma parte de la expresión más pura de una cultura. Estoy plenamente convencido que en la medida que tratemos de difundir nuestras lenguas originarias habremos de contribuir significativamente a hacer más representativa nuestra cultura.  

***

360°
de Mariángel Gasca Posadas

360 grados…
he estado sola
Días y noches
fantasmas escupen,
ya no me conozco.

360º nada se mueve
ni conmueve. ¡Dios!
Una máscara antigua oculta el Todo.

360º y el epicentro
sigues siendo tú:
punto cero
de la conciencia


360° , (Náhuatl)

360° tlatomachil
Onikatka noselti
Tlahka iwan yowak
Ehekameh chihchah
Ayakmo nimixmati


360° tlatomachil amitla molinia
Nin amokolinia. ¡Totahzin!
See máscara yowehka kitlatia nochi

360°noanimahpan
Sika tehtikah
Kanik tlatlahko
Kanik nochi nikmatok

Náhuatl, traductora: Magdalena Francisco Rosalino
(Narradora y artesana náhuatl. Mediadora de Salas de Lectura IVEC-CONACULTA.)


Inquietud
de Mariángel Gasca Posadas

Hay paraguas en el desierto semienterrados.
No tienen dueño y nadie vendrá por ellos.
A quién le importa su esqueleto resquebrajado y su media sombra,
demasiada carga para ir … tras la ilusión del oasis

GUENDANADXI’ÑA’ (Zapoteco)

Nuu ca ni rucueeza nisa daabica’ zitu lu yuxinuí.
Guiruti’ xti’ laaca’ ne guiruti’ zedacaa laaca’.
Tupe’ ndi’ gucaala’dxi’ dxita ladi laani ne galaa xpandani,
stalepe’ nagana runi laasini… gucaala’dxi’ tu chinanda nisa di’

Diidxa guie’, Zapoteco, traductor: Tomás Villalobos Aquino
Escritor. Prof. de Lecto-escritura del zapoteco y traductor desde 1994.


Sobre la autora:

Mariángel Gasca Posadas. (Agua Dulce, Veracruz, México.) Es una escritora, maestra normalista, promotora cultural y antropóloga. Diplomado en Creación Literaria, UNAM-UV, 2010. Terapeuta (Medicina Alternativa). Fotógrafa. Artesana. Sus diseños de joyería en plata han viajado a España, Italia, Suiza y Sudamérica. Mediadora de Salas de Lectura  IVEC-CONACULTA. Fundadora de Bibliotecas Circulantes en Escuelas Primarias, entre otras actividades más que comparte. Ha participado en diversos foros, congresos, videos y encuentros nacionales e internacionales de literatura, arte, equidad de género y medicina tradicional indígena, entre otros.

***

Señor Poemario...
de Alejandra Ilhuitzi Tena Gasca


Señor Poemario:
                         Solicito su permiso. . .
para abrazarlo
              en cada encuentro y desencuentro
para besarlo
              en cada vuelta de página
para llevarlo conmigo a todas partes
                          como único equipaje
para escudriñar su armario
             y descubrir sus secretos
para llorar en su hombro
            y renacer entre sus versos
para gozarlo en cada estación del año
                            y soltar la carcajada
para hacer el amor con usted
                               ¡A toda hora!
Deme su permiso por escrito, no sea yo, acusada
de persecución o plagio; pero ni que…ni que,
                                                sino todo lo contrario.
Sosiego el deseo de gritar
                                   a los cuatro vientos
              que duermo con usted
                      bajo mi almohada.


Sobre la autora:
Alejandra Ilhuitzi Tena Gasca (Agua Dulce, Veracruz, México, 1992.) Estudia Psicología en la Universidad Veracruzana. Miembro fundador de la Sociedad Mutualista de Arte Sano de la Mar y de la Sala de Lectura “Agua Dulce, Caracola”, IVEC-CONACULTA. A los catorce años de edad fue seleccionada en Argentina entre los mejores escritores jóvenes Latinoamericanos de un total de 475 participantes por su cuento Sueño rojo (2007). Premios obtenidos: 2do. Lugar de los VIII y IX Juegos Florales Juveniles Estatales, Veracruz, 2008-09; Mención Honorífica en el 2do. Concurso Estatal de Cuento y Leyenda, Sría. De Educación de Veracruz, 2008. Ha participado en diversos foros, encuentros, festivales nacionales e internacionales de literatura, arte y artesanía, entre otros. Su primer libro, "El Colibrí Azul contempla mi mudanza", dentro de la Colección Bicentenario-Centenario, México, 2010.

***

Sobre estas lenguas originarias mexicanas:

El náhuatl (que deriva de nāhua-tl, "sonido claro o agradable" y tlahtōl-li, "lengua o lenguaje") es una lengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en México y en América Central.Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.

De hecho los hablantes de la lengua náhuatl llaman a este idioma mexicatlahtolli o lengua mexicana y los hablantes bilingües (los que hablan español y náhuatl) llaman a este idioma mexicano.Otras fuentes señalan que la lengua náhuatl originalmente se conocía como Tzemanauacatlahtolli, y que por la dificultad de pronunciación, fue reducida simplemente a náhuatl, que se traduce como «La Palabra del Universo». Esto se debe a que es una lengua que aglutina sonidos para expresar ideas, objetos o conceptos que replican los sonidos de la naturaleza, no los inventa. (Ejemplo: el agua al caer o fluir; "atl").

El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl.

El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.

El zapoteco (díidxa záa (Tehuantepec), tiits së (Santa Catarina Quioquitani), por ejemplo, es una macrolengua integrada por diferentes lenguas zapotecas, habladas por un total de 777.000 personas en Oaxaca y otros lugares, hace parte con el idioma chatino de un grupo lingüístico que pertenece al tronco otomangue de lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca, mazateca y popoloca, entre otras. Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región sureste de Veracruz, al sur de México.


***
Mariàngel y Alejandra, una vez más les reitero mi más solidario y sincero abrazo de amistad felicitando de antemano por la iniciativa que emprenden. Del mismo modo, expresos buenos deseos para todos los nobles amigos mexicanos partícipes de esta cruzada. Como ya dije una vez, tendrán en mí un gran colaborador a pesar de las distancias lejanas.

Desde la ciudad capital del Perú, Lima.
Víctor Abraham les saluda.

Comentarios

Entradas populares