Los líderes de Sudamérica


Una revolución que tiene como prioridad su niñez y su juventud siempre será apoyada y considerada como ejemplar. Una revolución que cree que los únicos medios para hacer libres a los hombres y a las mujeres son el conocimiento y la educación cobrará un sentido especial, trascendente. El tiempo determina la trascendencia de las acciones presentes, lo demás, no. 

A este tipo de revolución es lo que yo llamo: revolución cultural, y si es ésta su prioridad - quiero decir cultura- estaríamos refiriéndonos a una revolución de vanguardia. 

Esto es ya de por cierto admirable.

Víctor Abraham en: Profesión del pensamiento. Lima. 2012.

***

La cuestión de un liderazgo efectivo

Esta crónica apreciativa no busca más allá que constituirse en un breve análisis, no extensa ni exhaustiva, sí descriptiva y crítica.


Hace un par de meses atrás un amigo mío mientras cenábamos dijo: "Para que en Sudamérica haya grandes cambios trascendentales necesitamos de líderes que no tengan miedo a nada a la hora de conducir los destinos de sus pueblos." Esto justamente, debido a que nuestros temas de conversación esa misma noche giraban en torno a las últimas protestas sindicalistas que se venían suscitando en el país - y qué debo admitir aún subsisten, pues nadie da su brazo a torcer todavía-, también otros como orden público, gobernabilidad, soberanía, democracia, orden político, fiscalización, presupuesto económico, problemas de desarrollo social y de participación, problemas de desarrollo moral - entre estos la educación-, respeto a la soberanía del Estado, liderazgo entre otros. Debo presumir que tras una ardua discusión, llegamos a un punto en común, la necesidad urgente de un líder concertador y preocupado responsablemente por el desarrollo de su pueblo, que al fin y al cabo es quien elige guiado por sus nociones de conciencia cívica también responsable, para esto en ellos juega mucho su madurez para entender el nudo político y ver más allá de un mero propagandismo electoral o dotación de propuestas que casi nunca se llegan a realizar en un 100%. Se necesita como ya dije una madurez más amplia para juzgar, no a mediano ni a corto plazo, sino mas bien a plazo largo. Llegado el momento la prensa y las encuestadores tienen un papel vital en ello, y lamentablemente también los malos difusores de la información que en vez de ayudar terminan obstaculizando la visión del elector.


Como ya expliqué anteriormente esta conversación dio origen para la primigenia idea de escribir este artículo a modo de crónica. He tratado de retratar brevemente los Estados de Sudamérica en función de los líderes que tienen, y quienes asumen por ende sus destinos. Es interesante ver hoy más que nunca los diversos intentos por hacer posible esta unidad sudamericana asumidas por los actuales dignatarios - atrás han quedado me parece los vejámenes insulsos del pasado para empezar a proyectar un espíritu más nuevo, amplio, concertador, y de acercamiento un poco más global-. Aplaudo las iniciativas del UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) que no tiene otro fin que la integración regional y la construcción participativa y consensuada de sus miembros. Sueño harto realista del que hablaban y anhelaban ya a partir del s. XVIII el pensador humanista Andrés Bello, y el libertador y discípulo suyo Simón Bolívar. 

Los líderes de Sudamérica

Son diez Estados y por tanto diez líderes que conducen los destinos de los pueblos sudamericanos siendo estos:


En Venezuela,  es sabido por todos los ciudadanos del mundo, y en especial de Sudamérica, que el reelecto presidente Sr. Hugo Chávez ha vuelto a ganar las elecciones venezolanas el domingo último por tercera vez consecutiva imponiéndose sobre su contendor Henrique Caprilescon un 54, 66 %, según lo informó el portal web de La nación, sito el enlace para una mayor información: http://www.lanacion.com.ar/1515397-chavez-gana-las-elecciones-en-venezuela-con-mas-del-54-por-ciento

Como es sabido el presidente venezolano, "mal necesario" para algunos en mi país -aunque creo que calificativo es en parte injusto-, dirige un Estado federalista bajo un régimen totalitario por el cual ha sido duramente criticado, del mismo modo su tendencia socialista - según algunos analistas políticos, tendencia más bien populista-, y su firmeza de palabra para conducir los destinos de su país han hecho de él no sólo una imagen política controversial en esta parte de América lo que le ha llevado a ganarse la aprobación de un buen bloque sudamericano de líderes que comparten esta misma percepción de gobierno; sino también a impulsar un proceso de transformaciones con un sentido humanista en el marco de una Latinoamérica que trabaja por el progreso de sus pueblos dirigido a una sociedad que pone al Ser Humano como el máximo valor y como preocupación central.



***
Brasil, Estado Democrático Representativo que ocupa geográficamente la mitad oriental del subcontinente está representado por la economista y política Dilma Rousseff, quien desde el 2010 reemplaza en el cargo de la Presidencia de la República a Luis Ínacio Lula da Silva. Ella es miembro del Partido de los Trabajadores (PT). Bajo una línea también socialista lanzó el plan de apoyo infantil "Brasil Cariñoso", que entre otras medidas incluye la suba del subsidio "Bolsa Familia" y la construcción de seis mil guarderías hasta 2014, por un monto equivalente a cuatro mil millones de dólares. Asimismo Dilma lanzó el plan "Mi Casa, Mi Vida", que proyecta la construcción de dos millones de hogares para 2014. Para octubre de 2012 el Gobierno anunció que rescató de la miseria a 2,8 millones de niños gracias al programa "Brasil Cariñoso". El programa brinda una ayuda de treinta y cinco dólares mensuales para aquellas familias que se encuentren bajo la línea de pobreza y tengan entre sus miembros a niños menores de seis años. Estos hechos le han permitido hacerse de una aceptación positiva de un 77% a agosto del 2012 según el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (IBOPE)


***
En la hermana República de Argentina -patria de Facundo Cabral-, desde el 2011 la política y abogada Cristina Fernández de Kirchner, primera mujer argentina en ser elegida, asume por segunda vez su mandato presidencial, hecho que desempeñando con suma firmeza y con un liderazgo incuestionable. Sólo por mencionar el marco de la política educativa de su gobierno, el porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) destinado a la educación creció desde el 3, 64% en 2003 a 6,81% en 2012 (sírvase revisar: http://www.parlamentario.com/bank/uploads/0015-JGM-2012.pdf). Su gobierno se ha caracterizado por ser el mayor constructor de escuelas beneficiando a medio millón de alumnos. Estos aportes decididos en cuanto a permitir un mayor crecimiento del PBI para dicho sector ha permitido aumentar el nivel educativo universitario nacional, creándose nueve más. Este incremento se ve reflejado también en la formación de nuevos centros de investigación. Los mayores problemas que ha tenido que enfrentar su gobierno social en lo que va del año ha sido la defensa de la autonomía y soberanía de las Islas Malvinas llevándola mantener una constante presencia en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) quien siempre ha fallado a favor, el prolongado conflicto con el grupo Clarín, y el proceso de expropiación de Repsol YPF que fue cancelado por el incumplimiento de contrato alegando baja producción y falta de inversiones durante muchos años, producto de ello se ha hecho manifiesto una tenaz posición de defensa de la soberanía. Bien por el Estado Argentino.



***
En Bolivia el presidente Evo Morales, fiel a sus principios socialistas desde el 2006 conduce los destinos de un pueblo boliviano que vive a la expectativa de nuevos cambios acordes al desarrollo global, sin embargo estos esfuerzos aún no han sido suficientes. Hay mucho por hacer. Reelegido el 2009 asumió su segundo mandato presidencial. Dirigente social y miembro fundador del MAS (Movimiento al socialismo) que en el 2003 desalojó del poder al entonces presidente Gonzalo Sánches de Lozada,  e inició un proceso de cambios en Bolivia. Morales despertó el interés en el mundo por ser el primer mandatario de origen indígena en su país y por sus propuestas de cambios radicales. Fiel opositor a la iglesia católica y controversial por las estatizaciones en Bolivia, sus posiciones ambientalistas, un supuesto giro al totalitarismo y las denuncias de persecución política que han recaído en su contra. Su liderazgo como dirigente sindical es incuestionable, sin embargo en su papel como mandatario aún hay mucho que requiere mayor atención - no dudo sin embargo de los bueno deseos del Sr. Morales-. Ha afianzado sus vínculos con Cuba y Venezuela, a quien apoyó en su salida de la Comunidad Andina en el 2006.



***
Colombia es dirigido desde el 2010 por el periodista, político y economista Juan Manuel Santos. De formación liberal fue uno de los creadores del Partido de la U (Partido Social de Unidad Nacional) en apoyo al entonces reelecto presidente Álvaro Uribe. Duramente cuestionado y criticado durante su campaña presidencial por los gobiernos de Venezuela y Ecuador debido a la denominada Operación Fénix (en la que se bombardeó territorio ecuatoriano alegando presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) siendo por ese entonces Ministro de Defensa), sin embargo ganó las elecciones durante una segunda vuelta con un 68.9% de votos un 20 de junio del 2010.

Si hay algo que se debe reconocer a este hombre es el esfuerzo por llevar a cabo un intento conciliador con las guerrillas(FARC), al menos este es un hecho ya loable en la que el mismo ha denominado como "conversaciones exploratorios". Esperemos que estas conversaciones lleguen  buen puerto por el bien de la unidad nacional para esta hermana República. Ver para mayor información: http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/juan-manuel-santos-dialoga-farc-guerrilla-mas-antigua-america-latina/1515162/.

Según los últimos datos emitidos por el portal de Cuba Debate, sito en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/10/02/farc-confirma-aplazamiento-de-las-conversaciones-en-oslo/ que las conversaciones de paz arrancarán el próximo 15 de octubre, pero que la mesa de negociaciones no se instalará oficialmente hasta tres días después en Oslo. Bien por Colombia y por el gobierno del presidente  Juan Manuel Santos.



***
En Ecuador, indudablemente que el presidente Rafael Correa se ha comprado muchos pleitos por llevar a cabo sus proyectos revolucionarios. Bajo la misma línea de Venezuela, Argentina, Cuba, Brasil  y  Uruguay, ha logrado afianzar sus relaciones como país solidario en el pensamiento social llevando a Ecuador a un plano distinto de hacer política. Desde el 2007 viene conduciendo los destinos del pueblo ecuatoriano. Fundador del movimiento político Alianza PAÍS con el que ganó las elecciones el año 2006. Correa busca instaurar un gobierno para el pueblo con una  amplia consciencia social con la finalidad de llevar a cabo reformas culturales a nivel de su educación y desarrollo. Al igual que su homólogo venezolano ha sido criticado duramente por tratar de implantar un régimen totalitario, hecho -pienso yo-, que es necesario analizar primero.


Siempre controvertido especialmente en cuanto a los supuestos atentados contra la prensa independiente del que es acusado, hecho que el mismo niega, alegando el abuso de ciertos medios informativos que en su afán de asumir un poder y control desinforman y tergiversan la información en la población creando para ello desestabilización. Ha denunciado el hecho de que muchos canales de televisión ecuatoriana son propiedad de grupos de negocio relacionados con bancos y por lo tanto ha advertido que en estas cadenas informativas sólo priman interese bancarios de por medio. Véase:http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/570956/-1/Correa_critic%C3%B3_nuevamente_a_la_prensa.html#.UHkQYm-88y4



***
En Uruguay, José Mujica, político uruguayo y actual presidente de la República con un pasado guerrillero, fue el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio hasta su renuncia en el año 2009, en que fue electo con un porcentaje superior al 52% en la segunda vuelta.
Sus líneas programáticas giran en torno a: educación, seguridad, medio ambiente y energía, motivo por el cual ha concertado con los partidos de oposición invitándolos a integrar las mesas de trabajo político. El objetivo primordial de su administración: eliminación de la indigencia y reducción de pobreza en un 50%. (Véase: http://www.lr21.com.uy/politica/401589-mujica-pidio-apoyo-a-los-uruguayos-para-conformar-un-pais-mas-igualitario )

Un hecho importante a destacar es el Plan de integración socio- habitacional "Juntos" sustentado por colaboraciones solidarias de empresas privadas, con el 87 % del salario mensual de Mujica y con la venta de algunas propiedades del Estado que han caído en desuso. El objetivo primordial de este plan es brindar a familias carenciadas un hogar donde vivir. Este plan fue definido como un plan de ética y como una visión de futuro.


***
En Paraguay, este año fue toda una conmoción, fue 23 de junio si más no recuerdo, era sábado y acaba de circular una noticia que recibió un rechazo general: se anunciaba la salida de Fernando Lugo de la Presidencia de la República Paraguaya, lo que ocasionó una crisis política con repercusión internacional como la decisión del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) de expulsar al Estado de Paraguay del mismo. Inclusive la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) también se pronunció al respecto asumiendo la misma decisión. Ese día mi expresión también fue de rechazo asumiendo que: todo intento de llegar al poder por la fuerza, y sin el debido respeto a la persona conducente de los destinos del pueblo - me refería al depuesto presidente en ese entonces-, era totalmente contraproducente a la buena fe y normal desarrollo estable, hablaba inclusive de un abuso y mal ejemplo. Extendía mi solidaridad por los afectados en todo caso. Esta posición mía - aún no ha cambiado-, sin embargo debo entender también que ya asumido el cargo este hombre debería asumir un compromiso de desarrollo, hecho que comparto y me alegra al leer la información del portal web del diario ABC color, en donde se sostiene que el presidente Franco ha reiterado su compromiso de convertir al Paraguay en una nación más próspera, gobernable, solidaria, inclusiva y educada. No dudo de las intenciones del Presidente para con su pueblo. En todo caso. Buena suerte. (Sito el enlace para mayor información: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/federico-reitero-compromiso-de-dejar-un-paraguay-gobernable-y-prospero-463615.html)

Federico Franco es el Jefe de Estado Paraguayo, quien desde junio de este año asumió la Presidencia de la República tras la destitución de Lugo por el Senado. Pertenece al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), el segundo partido político más grande del Paraguay. Médico cirujano de profesión y político Franco llegó al poder gracias a una coalición conformada por varios partidos políticos, movimientos y sectores sociales, denominada Alianza Patriótica para el Cambio, que tiene como mayor aliado a su partido.


***
En Chile, como es sabido por todos Sebastián Piñera es el Presidente Constitucional de la República. Un político, empresario e inversionista, representante de la derecha de su país,  sin embargo con firmes convicciones democráticas. Durante su gestión el año 2010 se ha creado el Ministerio de Desarrollo Social, hecho después celebrado, y en el que refirió que "no hay razón para que Chile conviva con niveles de pobreza". Estas palabras están extraídas del portal web de La Nación.cl http://www.lanacion.cl/pinera-firma-proyecto-para-nuevo-ministerio-de-desarrollo-social/noticias/2010-08-18/122958.html.

Preocupado por la política macroecónomica de desarrollo ha tenido aceptables respuestas en el manejo fiscal en el intento de hacer frente a la dura crisis de la eruzona -del año pasado por ejemplo-, ya expliqué en una crónica anterior el año pasado: la zona euro o eurozona está conformada por 17 países en la cual rige el euro. ( Para mayor información ver: http://mariodelperu.blogspot.com/2011/11/que-esta-sucediendo-en-europa.html )

Ha recibido duras observaciones y críticas sobre todo en temas relacionados con la distribución económica, llegándosele inclusive a percibir que su gobierno está caracterizado por un índice Gini de 0.494, lo que indicaría una inadecuada distribución económica social. (El coeficiente de Gini es una medida utilizada para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, aunque también puede medir cualquier distribución desigual). Inclusive dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que agrupa a los países que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial- y del cual Chile forma parte-, su economía es percibida como una de las más desiguales de Latinoamérica.

Sin embargo, dos de los mayores problemas para su gestión han sido por un lado, el conflicto mapuche el 2010 en las que se reclamaban una serie de reivindicaciones etnocentristas, hecho que causó un descontento popular. Cabe necesario destacar la procedencia mapuche de las zonas de la Araucanía.


Por otro lado, el gobierno del presidente Piñera ha tenido que hacer frente al conflicto estudiantil del 2011 e inclusive extendida hasta este año, donde estudiantes universitarios y de secundaria demandaban reformas sustanciales al modelo económico y político  (ya hemos visto la desigualdad económica que afronta Chile). Tras dos meses de paralizaciones se confirma que cerca de un 70% de la población ha apoyado estas marchas. Ocasionando más de un problema al Gobierno.


***
En el Perú, desde el año pasado el Perú viene siendo representado por el político y militar retirado Ollanta Humala Tasso, elegido el año pasado, luego de una reñida contienda que dividió a la mitad del Perú, pues su más álgida contendora representaba a una gruesa parte opositora hasta hoy, la llamada fujimorista en la persona de Keiko Fujimori- hija de Alberto Fumori -ex presidente de la República, hoy juzgado por crímenes de lesa humanidad y por la dictadura corrupta llevada a cabo durante su última segunda gestión 1995-2000-.

Ollanta Humala es fundador del Partido Nacionalista Peruano, cuestionado en su momento por la prensa mediática del país y por grupos políticos de derecha, pero con el respaldo de amplios sectores sociales y políticos y con el decisivo apoyo del escritor Mario Vargas Llosa que fue determinante para su triunfo presidencial el presidente Ollanta asumió el poder. 

Su Gobierno está marcado por una amplia visión concertadora preocupado por la defensa del Estado de derecho, y un acercamiento universal o lo que él llama "inclusión social" de los ciudadanos. Sus programas sociales vienen teniendo eco al interior del Perú, por algunos sectores más pobres, sin embargo ha tenido algunos desaciertos - sobre todo en lo que pareciera su retroceso ante el poder inestable de mal llamada izquierda peruana, que está dirigida por pseudolíderes sin visión de servicio y con intereses personales, tal es la conducción el caso Conga, sólo por citar-.  Véase: http://mariodelperu.blogspot.com/2012/07/del-protagonismo-correcto.html 

Él mismo ha autodefinido a su Gobierno: "No de derecha, ni de izquierda, sino del pueblo." Fiel a ésto, ha mantenido su línea de respeto a los Derechos Humanos - demostrándolo ante la captura del narcotraficante más buscado en el territorio patrio "camarada Artemio"-, y su preocupación constante por preservar los recursos biológicos entre ellos el agua, medida que fuera adoptada, luego de los múltiples problemas generados a partir del conflicto Conga - que agrupó a muchos sectores que rechazaban todo intento de minería ante la posibilidad de atentar contra este recurso de vida en la zona de Cajamarca - al norte del Perú-. Otro de los problemas que ha tenido que asumir su Gobierno son las actitudes lobistas de su hermano Ulises Humala, y primer vicepresidente Omar Chehade. 

En materia económica, mantiene un plan de desarrollo acorde al proceso globalizador. Preocupado por atraer y consolidar las inversiones privadas se han lanzado muchas campañas, dentro de ellas la ya conocida: "Marca Perú". Pienso que el Perú, hoy está atravesando por un auge económico - al menos en cifras macroeconómicas, sin embargo aún hay mucho por trabajar a nivel microeconómico, pues aún hay descontentos poulares, producto de ellos las huelgas hasta hace poco de maestros, y aún persistente de médicos-. Internacionalmente, el presidente Humala, ha sido designado presidente de la UNASUR, hecho que indica una buena relación con los países miembros. 

Sin lugar a dudas, que a pesar de haber aún muchas brechas por cubrir se vienen haciendo los esfuerzos por darles solución, lo cual es importante reconocer.



Visión con esperanza: a modo de conclusiones


Quiero terminar esta crónica descriptiva, convencido de que los buenos líderes siempre llevarán a buen puerto a sus pueblos que confían en ellos, al margen de cualquier disparidad de pensamiento o mero sentido de crítica sin fundamento- porque todo, todo intento de crítica debe estar sustentada y cimentada por ideas razonables, no por improperios del momento-. Quiero terminar esta nota con la esperanza de que sean los pueblos de América del Sur, sí, nuestros pueblos sudamericanos los más beneficiados esperando que nuestros logros se concreten por el bien de cada uno de nosotros y de nuestras familias. 

Abrazos inconmensurables para todos y para todas de la manera más amplia.

Desde Lima, Ciudad Capital del Perú.
Víctor Abraham les saluda.

Comentarios

Entradas populares